top of page
Buscar

TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO

  • Foto del escritor: Lucia Monserrat Mondragón
    Lucia Monserrat Mondragón
  • 25 jul 2019
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 31 jul 2019

"Las técnicas de diagnóstico son herramientas útiles para un correcto entendimiento de lo que sucede en el mercado en torno a nuestro producto o servicio, por lo que se puede decir que se requiere con vital importancia utilizarlas pues con ella podemos comprender situaciones y generar datos importantes que nos ayudan a establecer estrategias "


Técnicas de diagnóstico, características, etapas, utilidades y ciclo de vida.


Matriz FODA


El nombre de esta técnica es un acrónimo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas:

  • Fortalezas, factores positivos con los que se cuenta

  • Oportunidades que son los aspectos positivos que se pueden aprovechar en conjunto con las fortalezas.

  • Debilidades factores críticos que deben ser cambiados o eliminados

  • Amenazas que son los aspectos negativos externos que podrían ser un obstáculo

Se trata de una herramienta que puede ser aplicada en cualquier situación, como objeto de estudio de una situación en un momento determinado, permite evaluar situaciones internas y externas de una organización, producto o persona. Se utiliza dentro de la planeación estratégica, brinda información útil para el inicio o emprendimiento de un proyecto.


Etapas:

Como primer paso se deben realizar dos tipos de estudios:

  • Análisis interno: Todos los factores necesarios internos, es decir todo aquello que interviene en el logro de los objetivos sobre los que si tiene control la organización.

  • Análisis externo: Todos los factores del entorno, que se encuentran relacionadas con el logro de los objetivos pero que son situaciones no controlables por la empresa.

Para realizar o llevar a cabo la matriz FODA se realiza lo siguiente:


1. Se coloca dentro de las fortalezas y debilidades todos los datos obtenidos del análisis interno

2. Se coloca dentro de las oportunidades y amenazas todos los datos obtenidos del análisis externo.


Matriz BCG


Matriz del Boston Consulting Group o mejor conocía por sus siglas BCG, es una herramienta que permite conocer la participación en el mercado de una empresa u organización y consiste en realizar un análisis estratégico de del portafolio de productos de una empresa basándose en dos factores los cuales son:

  • Tasa de crecimiento de mercado: Índice promedio de expansión, incremento y desarrollo real de un negocio en un determinado periodo de tiempo que toma como base un periodo anterior y busca la media de su crecimiento.

  • Participación de mercado: Porcentaje vendido de un producto en relación con las ventas totales de productos similares de otras compañías.

Etapas:


Está compuesta por cuatro cuadrantes los cuales son:

  • Estrella: Productos que tienen gran crecimiento y que por lo tanto cuentan con una buena participación en el mercado, productos en expansión que ya cuentan con buena rentabilidad.

  • Interrogante: Representa productos que se encuentran en fase de crecimiento, se identifica por productos que se están introduciendo al mercado, productos innovadores que pueden convertirse en productos estrella en un futuro.

  • Vaca: Productos que se encuentran en fase de madurez, artículos consolidados en el mercado con un estable volumen de ventas.

  • Perro: Caracterizado por una disminución en su nivel de crecimiento y escasa participación en el mercado y que se encuentran en la última etapa de su ciclo de vida.

Para su elaboración su elaboración se realiza lo siguiente:


1. Se calcula la tasa de crecimiento de la industria o del mercado, estimando el volumen de ventas de los últimos dos años, utilizando la siguiente formula:

  • Diferencia entre las ventas del segundo y primer año

  • · Dividir entre las ventas del primer año

  • · Multiplicar el resultado obtenido, por 100

2. Se calcula la participación relativa del mercado, utilizando la siguiente formula:


  • Participación del producto a analizar, entre la participación del producto competidor

3. Por último se ubica cada producto en su cuadrante correspondiente, los productos cuya tasa de crecimiento sea superior al 10% se ubican en la parte superior, mientras que el resto se ubica en la franja inferior.


4. Los productos con un volumen de participación ubicado por encima de uno, son considerados como productos con una fuerte participación, mientras que los que se encuentran por debajo de este resultado, se ubicarán en aquellos cuadrantes con una baja o débil participación.


Matriz Ansoff


Se trata de una de las principales herramientas utilizadas en la planeación estratégica, sirve para determinar la dirección estratégica de una empresa/producto. Esta matriz específica, las variables estudiadas son referentes a la cartera de productos y servicios de un negocio teniendo en cuenta si el mercado que se está atendiendo es nuevo o ya existente, así como el producto / servicio evaluado es algo nuevo o ya existente.


Etapas:

Es un gráfico sencillo que evalúa la cartera de productos en dos ejes, los culés son:

  • Producto

  • Mercado

En dos columnas separadas por:

  • Nuevo

  • Ya existente

En el cuadrante superior izquierdo se colocan las estrategias de penetración de mercados la cual consiste en ver la probabilidad de obtener mayor cuota de mercado, trabajando con los productos actuales trabajando con los mercados que operan actualmente.


En el cuadrante superior derecho se colocan las estrategias de desarrollo de nuevos productos, se colocan estrategias para desarrollar productos nuevos para los mercados que se operan actualmente, estas estrategias sirven para mantener una visión sobre los productos que podrían requerir cambios para adaptarse a las tendencias cambiantes del mercado.


En el cuadrante inferior izquierdo se colocan las estrategias de desarrollo de nuevos mercados, en este espacio se plantea la posibilidad de desarrollar nuevos mercados con sus productos actuales.


En el cuadrante inferior derecho se colocan las estrategias de diversificación relacionadas con las oportunidades para desarrollar nuevos productos para nuevos mercados.


Ciclo de vida


Es un gráfico que describe la evolución de los productos compuesta por cuatro faces las cuales se identifican de acuerdo a factores como volumen de ventas, rentabilidad, competitividad, entre otros.


Etapas:

  • Introducción: Son productos nuevos. Se trata de una fase de existe un mayor riesgo ya que supone una mayor cantidad de inversión, requiere más esfuerzo de comunicación, el volumen de ventas es bajo, existe poca o nula la competencia y el precio suele ser elevado.

  • Crecimiento: Se entra en esta fase una vez que el producto ha superado la fase de crecimiento, en esta etapa se nota un elevado número de ventas, existe un interés por los consumidores, comienza a ser rentable y más competitivo.

  • Madurez: Cuando los producto se encuentran en una fase donde existe una reducción de ventas, la competencia comienza a intensificarse, el producto es conocido y proporciona altos beneficios, la comunicación comienza a ser persuasiva.

  • Declive: En esta etapa comienzan a caer las ventas, el producto se prepara para salir del mercado, ya que se encuentra obsoleto y la demanda es baja o nula.

Impacto las técnicas de diagnóstico en el desarrollo del plan estratégico de mercadotecnia.


Utilizar todas las técnicas de diagnóstico nos permite conocer datos acertados acerca de nuestro producto en el mercado, así como las formas en que podemos aprovechar diferentes situaciones, de tal modo que podamos establecer estrategias dentro de nuestro plan, que podamos llevar a cabo y que nos permitan vislumbrar el logro de los objetivos de manera eficiente, cubriendo el tiempo especificado, que a su vez cumpla también con el cumplimiento de los objetivos organizacionales.


Análisis “La Costeña”


Para ejemplificar cada una de las técnicas señaladas y explicadas anteriormente, se ha seleccionada a la marca “La Costeña” la cual es una empresa mexicana con un alto valor en el mercado, buen posicionamiento a nivel internacional y nacional, que vende productos enlatados siendo los mal vendidos salsas y chiles en vinagre.

Misión: “Proporcionar a las familias alimentos envasados de alta calidad que preserven el buen sabor de la comida y faciliten su preparación para hacerlos accesibles a todos los consumidores”

Visión: “Ser la empresa líder en el mercado nacional de alimentos envasados y con creciente presencia en el mercado internacional que a través de sus productos y servicios proporcione la mayor satisfacción a sus clientes.”


Situación externa: Se encuentra en una situación en la que existe una tendencia o “moda” la comida mexicana lo cual hace atractiva a la marca gracias a sus productos mexicanos fáciles de consumir. A nivel internacional se mantiene como líder en el mercado teniendo como competencia a marcas como San Marcos, Sabromex, Neztle entre otros, a nivel internacional también se mantiene en una posición importante esto a pesar de que países sudamericanos han comenzado a exportar chiles envasados. Tiene una buena imagen dentro del mercado estadounidense debido a la cultura latina y chicana que se encuentra establecida en aquel país.


Situación interna: Mantiene buena calidad en sus productos por lo que ha sido galardonada por diversos premios que denotan su compromiso y buena coordinación organizacional, además de ello se puede observar que es una de las empresas con mayor valor a nivel nacional.


Matriz FODA


Matriz BCG


Matriz Ansoff

De acuerdo al análisis de la matriz anterior, podemos decir que la empresa pudiera encontrarse en una etapa de Desarrollo de productos, esto lo podemos observar a través del lanzamiento de productos tales como los “Tamales” lo cual es algo relativamente nuevo pero que ha tenido buena aceptación por parte de los consumidores ya que se trata de un producto innovador, que ha conseguido generar un valor emocional dentro la sociedad, además de una identidad sociocultural que ha puesto a la empresa como marca distintiva “mexicana” en el mercado internacional.


Ciclo de vida de los productos


¿Qué utilidad tiene para la empresa aplicar técnicas de diagnóstico?


Las técnicas de diagnóstico son herramientas útiles para un correcto entendimiento de lo que sucede en el mercado en torno a nuestro producto o servicio, por lo que se puede decir que se requiere con vital importancia utilizarlas pues con ella podemos comprender situaciones y generar datos importantes que nos ayudan a establecer estrategias de la mezcla mercadológica dentro del plan estratégico de mercadotecnia, ya que nos generarán una vista amplia de cada situación, es por ello que se deben aplicar siempre dentro de los planes estratégicos, pues no se pueden establecer actividades o enfocar esfuerzos sin un claro entendimiento del mercado con referencia nuestra empresa y/o producto.


Conclusión


Las técnicas de diagnóstico son sin duda herramientas de suma importancia ya que permiten establecer un proyecto estratégico de una manera más lógica, coherente, que permita efectividad en cada actividad, esto reduce riesgos durante los procesos lo cual sin duda siempre se busca, pues siempre se va vislumbrar rentabilidad, esto solo puede ser posible con una planeación adecuada, respetando sus procesos y haciendo uso de cada una de las técnicas de diagnóstico que hemos revisado, ya que cada una nos brinda información específica, que resulta confiable y sobre todo útil cuando se requiere de tomar decisiones importantes dentro de las actividades de mercadotecnia.


Fuentes

Teresa García López y Milagros Cano Flores, (2017), FODA una técnica para el análisis de problemas en el contexto de la planeación estratégica en las organizaciones. Texto académico. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/foda1999-2000.pdf

Juan Manuel Cardenas Rovira, (2012), Ciclo de vida del producto. Gestiopolis. Sitio web: https://www.gestiopolis.com/ciclo-de-vida-del-producto/

María Alejandra Rodríguez (2016), Tras escándalo, La Costeña mantiene clientes. El economista. Stio web: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Tras-escandalo-La-Costena-mantiene-clientes-20161021-0037.html

Sr/Sra. (2018), Estrategias de producto matriz BCG, Análisis de producto. Universidad Interamericana para el desarrollo. Recuperado de: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/AO/AO03/AOPP03Lectura3.pdf

Miguel Pallares (2018). La costeña prevé reinvertir 20% de sus ventas en 2018. El Universal. Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/la-costena-preve-reinvertir-20-de-sus-ventas-en-2018.

Jose Roberto Arteaga (2015). La Costeña y su estrategia para conquistar los cinco continentes. Forbes México. Sitio web: https://www.forbes.com.mx/la-costena-y-su-estrategia-para-conquistar-los-cinco-continentes/

La costeña sitio web: https://www.lacostena.com.mx/es/

 
 
 

Comentários


© 2023 por Lucia Monserrat Mondragón. Creado con Wix.com

  • Google+ Long Shadow
  • Facebook Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

Success! Message received.

bottom of page