Programa de actividades
- Lucia Monserrat Mondragón
- 22 oct 2019
- 2 Min. de lectura
rogramación

Producto: Cacahuate
Leguminosa nativa de América, cultivada desde las civilizaciones maya y azteca. Es conocido por su alto valor calórico y sus diversos beneficios entre los cuales se encuentran:
Puede ayudar a mantener e incluso a reducir el peso
Mejora los niveles de lípidos y lipoproteínas de la sangre por lo que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Ayuda al control del colesterol por lo que genera la reducción de riesgo de sufrir enfermedades del corazón.
Ayuda al control de la diabetes debido a que cuenta con una gran cantidad de fibra
Algunos estudios realizados en diversos países entre los cuales se encuentra China han revelado que el consumo de 5 a 10 cacahuates diarios, ayudan a reducir el cáncer de mama, riesgo de cáncer de páncreas, menor probabilidad de desarrollar cáncer gástrico y cáncer de esófago.
Principales zonas de cultivo: Chihuahua, Sinaloa, Chiapas, Puebla, su volumen total de producción de acuerdo con datos de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo rural, en 2018 fue de 90,592 toneladas, en lo que va del año se ha producido 101,845 toneladas, en cuanto al valor económico se tienen datos de 1,125 millones de pesos en 2018. Cerca de 15 mil productores se decían a este cultivo. El 80% de los cacahuates se destinan a la industria de la confitería, 10% se emplea en la producción de aceites, el resto se consume a granel.

Actividades que se encuentran inmersas en la exportación del producto a exportar, incluyendo el mix mercadológico:
Identificación de producto exportable
Identificación de una empresa con capacidad de inversión y que dentro de su oferta exportable se encuentra el producto seleccionado como exportable.
Elaboración del libro de hechos
Selección de un país meta
Análisis de la situación donde se realiza análisis interno en lo referente a factores controlables e identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través de una matriz FODA
Se realiza análisis externo en lo referente a factores externos en temas relacionados a política, economía, tecnología e innovación, sociales y legales del país meta donde se elabora matriz PESTEL, modelo de las 5 fuerzas de Potter
Investigación del mercado donde se determinan objetivos, se identifican los parámetros de investigación
Elaboración de herramienta de investigación
Evaluación de los resultados
Establecimiento de la mezcla mercadológica par el país destino
Estrategias de producto donde se lleva a cabo el rediseño del empaque, diseño y nueva estructura del producto.
Estrategias de precio donde se evalúa el mercado y se llevan a cabo las tácticas seleccionadas.
Estrategias de plaza donde se selecciona el canal de distribución, se elige al distribuidor, se seleccionan los puntos de ventas, se llevan a cabo las estrategias con respecto a la competencia y servicio al cliente.
Estrategias de promoción diseño de propaganda, diseño de promoción de ventas, diseño de publicidad.
Elaboración de presupuesto
Elaboración del programa de actividades
Estrategias de control.
Programación

Fuentes:
Proyecto estratégico de mercadotecnia internacional (2019). Unidad 2: Estrategias para la mezcla de mercadotecnia internacional. UnADM.
Comments